07.02.2025
Guía Completa para comprender el alcance de la Directiva CSRD
La Directiva (UE) 2022/2464, que modifica varias directivas y un reglamento para regular la información de sostenibilidad que las empresas deben revelar. Se establecen normas obligatorias de presentación de información sobre sostenibilidad, incluyendo aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, con plazos para su implementación. Se exige verificación de la información por auditores, con nuevos requisitos de formación y responsabilidades. Finalmente, se incluye la obligación de informar sobre sostenibilidad para empresas de terceros países con actividad significativa en la Unión Europea.
1.- ¿Qué es la diligencia debida en el contexto de la sostenibilidad empresarial y por qué es importante?
La diligencia debida en sostenibilidad empresarial se refiere al proceso que las empresas deben seguir para identificar, prevenir, mitigar y reparar los impactos adversos reales y potenciales de sus operaciones, las de sus filiales y las de sus socios comerciales en sus cadenas de valor sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Este proceso es fundamental porque busca asegurar que las empresas contribuyan al desarrollo sostenible, protejan los derechos humanos, y minimicen su huella ambiental, abordando las crecientes preocupaciones de los consumidores e inversores y cumpliendo con los estándares internacionales.
2.- ¿Qué tipo de empresas están sujetas a las obligaciones de diligencia debida y cuáles son los umbrales para determinar si una empresa está dentro del alcance de estas regulaciones?
Las obligaciones de diligencia debida se aplican a empresas establecidas en la Unión Europea y empresas de terceros países que operan en el mercado interior de la UE. Los umbrales se definen en función del tamaño y el volumen de negocios:
- Empresas de la UE: Aquellas con más de 1000 empleados y un volumen de negocios mundial neto superior a 450 millones de euros, empresas matrices de grupos que alcancen estos umbrales, o empresas que tengan acuerdos de franquicia o licencia con cánones superiores a 22.5 millones de euros, y un volumen de negocios mundial neto superior a 80 millones de euros.
- Empresas de terceros países: Aquellas que generen un volumen de negocios neto superior a 450 millones de euros en la UE, empresas matrices de grupos que alcancen estos umbrales en la UE, o empresas que tengan acuerdos de franquicia o licencia en la UE con cánones superiores a 22.5 millones de euros y un volumen de negocios neto superior a 80 millones de euros en la UE.
- Estos umbrales deben cumplirse durante dos ejercicios consecutivos para que una empresa esté sujeta a las obligaciones.
3.- ¿Cuáles son las etapas del proceso de diligencia debida que las empresas deben implementar?
El proceso de diligencia debida se compone de seis etapas esenciales:
- Integrar la diligencia debida en las políticas y sistemas de gestión.
- Identificar y evaluar los efectos adversos en los derechos humanos y el medio ambiente.
- Prevenir, detener o minimizar los efectos adversos reales y potenciales.
- Supervisar y evaluar la eficacia de las medidas tomadas.
- Comunicar los resultados y el proceso.
- Reparar los efectos adversos.
4.- ¿Cómo deben las empresas identificar y evaluar los posibles riesgos y efectos adversos en sus cadenas de valor?
Para identificar y evaluar los riesgos, las empresas deben realizar un inventario de sus propias operaciones, las de sus filiales y las de sus socios comerciales, priorizando las áreas con mayor probabilidad de efectos adversos. Esta evaluación debe incluir factores de riesgo a nivel de empresa, de operaciones, geográficos, de productos y sectoriales. Además, las empresas deben evaluar el contexto de los derechos humanos y medioambiental de manera continua, considerando los impactos de los modelos de negocio, las prácticas comerciales y de contratación de sus socios. Es importante considerar también las necesidades de grupos vulnerables y factores interseccionales como el género, la edad, la raza, etc.
5.- ¿Qué medidas deben tomar las empresas para prevenir y mitigar los efectos adversos, y cuál es la prioridad al abordar estos impactos?
Las empresas deben priorizar la prevención y mitigación de los efectos adversos, basándose en su gravedad y probabilidad. Entre las medidas a implementar se encuentran:
- Desarrollar e implementar un plan de acción preventiva.
- Obtener garantías contractuales de los socios comerciales.
- Realizar las inversiones necesarias, así como ajustes en operaciones y estrategias de la empresa.
- Colaborar con otras empresas o entidades para mejorar la capacidad de prevención.
- Ofrecer apoyo a las pymes de su cadena de valor, tanto en términos de capacidades como de financiación.
- En caso de que los efectos adversos no puedan prevenirse o mitigarse, las empresas deben abstenerse de iniciar nuevas relaciones comerciales con el socio comercial que genera el efecto, y como último recurso, terminar o suspender la relación comercial.
6.- ¿Qué significa la obligación de «reparar» los efectos adversos y qué tipos de medidas de reparación pueden adoptar las empresas?
- La obligación de «reparar» implica devolver a las personas, comunidades o al medio ambiente afectado a una situación lo más similar posible a la que tenían antes del efecto adverso, en función de la participación de la empresa. Las empresas deben tomar medidas como:
- Implementar un plan de acción correctiva.
- Obtener garantías contractuales con socios comerciales.
- Realizar inversiones y mejoras financieras o no financieras.
- Adaptar planes de negocio, estrategias, operaciones y prácticas de compra, distribución y diseño.
- Brindar apoyo a pymes proveedoras, con capacitaciones, financiación y mejores sistemas de gestión.
- Estas medidas pueden incluir compensación financiera y no financiera a los afectados, y también el reembolso a las autoridades públicas por medidas de reparación.
7.- ¿Cómo se supervisa el cumplimiento de las obligaciones de diligencia debida y qué sanciones se contemplan en caso de incumplimiento?
Las empresas deben realizar evaluaciones periódicas de sus operaciones y de las de sus socios comerciales para supervisar la eficacia de las medidas de diligencia debida. Estas evaluaciones deben llevarse a cabo al menos cada doce meses y cuando haya un cambio significativo. Las autoridades de control nacionales son responsables de supervisar el cumplimiento de estas obligaciones. En caso de incumplimiento, se contemplan sanciones pecuniarias basadas en el volumen de negocios mundial de la empresa, además de la publicación de una declaración pública con la naturaleza de la infracción y el nombre de la empresa responsable, entre otras. Las decisiones de las autoridades de control pueden ser impugnadas.
8.- ¿Qué papel juegan las iniciativas sectoriales y multilaterales, la colaboración con otras empresas y el uso de verificaciones de terceros en el cumplimiento de la diligencia debida?
Las iniciativas sectoriales y multilaterales pueden proporcionar un marco colaborativo para la diligencia debida, ofreciendo herramientas y recursos comunes. Las empresas pueden participar en ellas para compartir información, evaluaciones de riesgo y medidas de mitigación. La colaboración con otras empresas puede aumentar la influencia y efectividad de las acciones. La verificación por terceros independientes puede validar los esfuerzos de diligencia debida, siempre y cuando estos terceros actúen de manera objetiva e independiente, con la experiencia y la competencia necesarias.
Además, se promueve la colaboración con otras entidades, se puede optar por la implementación de garantías contractuales y es necesario que las empresas establezcan y mantengan un mecanismo de notificación y reclamación accesible a todos los implicados.
9.- ¿Cuál es el papel de las empresas, especialmente las grandes, en el logro de los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea?
Las empresas de la Unión, particularmente las grandes, son clave debido a su dependencia de las cadenas de valor globales. Su comportamiento tiene un impacto directo en el éxito de los objetivos de sostenibilidad de la Unión.
Si te ha interesado este artículo no dudes en leer:
CSRD: Nueva era de transparencia y sostenibilidad para las empresas
10.- ¿Qué establecen los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos?
Estos Principios establecen que las empresas deben ejercer la debida diligencia en materia de derechos humanos. Esto incluye identificar, prevenir y mitigar los impactos negativos de sus operaciones y cadenas de valor, y dar cuenta de estas acciones.
11.- ¿Cuál es el compromiso legal de la Unión Europea en relación con el cambio climático para 2030 y 2050?
La Unión se ha comprometido jurídicamente a alcanzar la neutralidad climática para 2050 y a reducir las emisiones al menos en un 55% para 2030. Estos compromisos exigen cambios significativos en la producción y contratación de las empresas.
12.- ¿Cuáles son las seis etapas del proceso de diligencia debida según la guía para una Conducta Empresarial Responsable?
Las etapas son:
(1) integrar la diligencia debida en las políticas y sistemas de gestión; (2) detectar y evaluar los efectos adversos; (3) prevenir, interrumpir o minimizar estos efectos; (4) supervisar y evaluar la eficacia de las medidas; (5) comunicar; y (6) reparar.
13.- ¿Cómo se define la «cadena de actividades» en este contexto y qué elementos incluye?
La cadena de actividades incluye las operaciones de los socios comerciales involucrados en la producción de bienes o servicios de una empresa, abarcando el diseño, extracción, abastecimiento, fabricación, transporte, almacenamiento y suministro de materias primas, productos o componentes. No incluye la eliminación de productos.
14.- ¿Qué empresas están sujetas a los requisitos de diligencia debida según esta directiva?
Están sujetas a esta directiva las empresas establecidas en la UE con más de 1.000 empleados y un volumen de negocios global superior a 450 millones de euros, y empresas de terceros países con operaciones significativas en la UE que alcancen umbrales de ingresos similares en el mercado europeo.
15.- ¿Qué derechos humanos y ambientales abarca esta directiva y cómo se interpretan las «vulneraciones»?
La directiva abarca los derechos humanos, incluidos los derechos laborales fundamentales, así como los derechos ambientales establecidos en instrumentos internacionales. Una «vulneración» se interpreta en consonancia con el Derecho internacional de los derechos humanos.
16.- ¿Qué se espera que hagan las empresas al detectar efectos adversos reales o potenciales en su cadena de valor?
Las empresas deben adoptar medidas para prevenir o mitigar efectos potenciales, y eliminar o minimizar efectos adversos reales. También deben comunicar y trabajar con las partes interesadas para buscar soluciones.
17.- ¿Qué opciones tienen las empresas cuando no pueden prevenir o eliminar los efectos adversos a través de las medidas de diligencia debida?
Como último recurso, las empresas deben abstenerse de iniciar nuevas relaciones o extender las existentes con los socios que presenten problemas. Se pueden suspender relaciones y buscar soluciones alternativas cuando haya perspectivas de cambio.
18.- ¿Qué papel juegan las iniciativas sectoriales y multilaterales en la diligencia debida y cómo pueden las empresas involucrarse?
Las iniciativas sectoriales y multilaterales pueden ayudar a las empresas a identificar, mitigar y prevenir efectos adversos. Las empresas pueden unirse a estas iniciativas y usar sus análisis para cumplir con sus obligaciones de diligencia debida.
Contacta con Athenea, nuestra asistente de IA
Si te ha gustado este artículo, también puede resultarte interesante la lectura del siguiente:
Directiva de diligencia debida en materia de sostenibilidad: Guía completa
Contacto No te quedes con la duda, contacta con nosotros. Estaremos encantados de atenderte y ofrecerte soluciones.