Menú

Todas

fondos verdes

La Fiscalidad de los Fondos Verdes: Incentivos y Desincentivos

A lo largo de este artículo, analizaremos la fiscalidad de los fondos verdes en España, desglosando los principales incentivos fiscales que el sistema ofrece a los inversores y también los posibles desincentivos que pueden existir. Es fundamental entender cómo funciona el régimen fiscal de estos fondos para tomar decisiones informadas que no solo favorezcan la sostenibilidad, sino también la optimización fiscal de las inversiones.

En los últimos años, el auge de los fondos verdes ha dado lugar a un renovado interés por parte de los inversores, que buscan no solo rentabilidad, sino también contribuir a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente. Los fondos verdes, aquellos que invierten en proyectos y empresas comprometidos con la transición ecológica y la sostenibilidad, se han convertido en una opción atractiva no solo desde el punto de vista ético, sino también fiscal.

¿Qué son los fondos verdes?

Los fondos verdes son vehículos de inversión diseñados para financiar proyectos que contribuyan a la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Estos fondos están obligados a invertir una proporción significativa de sus activos en proyectos que promuevan la transición energética, la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética, la protección de la biodiversidad, y otras áreas relacionadas con la economía verde.

El concepto de fondo verde no es homogéneo y puede variar según la normativa y las regulaciones de cada país. En la Unión Europea, el concepto se ajusta a la Taxonomía Verde de la UE, que define qué actividades económicas son consideradas sostenibles desde el punto de vista ambiental.

Incentivos Fiscales para los Fondos Verdes en España

  1. Exenciones fiscales en la tributación de fondos de inversión

En España, los fondos de inversión, incluidos los fondos verdes, gozan de una serie de ventajas fiscales. Entre las más destacadas, se encuentran las exenciones en los rendimientos generados dentro del propio fondo. Es decir, cuando un inversor adquiere participaciones en un fondo verde y este genera beneficios (como dividendos o plusvalías), el inversor no tributa por estos rendimientos mientras permanezcan dentro del fondo.

Esto significa que el inversor puede reinvertir los rendimientos sin tener que pagar impuestos inmediatamente, lo que facilita el crecimiento de la inversión. Únicamente cuando el inversor decide reembolsar sus participaciones, es decir, cuando liquida su inversión, se produce el hecho imponible.

  1. Beneficios fiscales en la tributación sobre el ahorro

Los fondos verdes también pueden beneficiarse de la tributación favorable de los rendimientos de ahorro en España. Los rendimientos generados por los fondos de inversión tributan como ingresos del ahorro, lo que permite que las ganancias obtenidas a través de estos fondos se sometan a un tipo impositivo progresivo que va desde el 19% hasta el 26%, dependiendo de la cuantía de los beneficios obtenidos.

Si bien esta tributación es aplicable a todos los fondos de inversión, existen algunos incentivos adicionales para los fondos verdes si se cumplen ciertos requisitos. Por ejemplo, si un fondo verde se ajusta a la Taxonomía Verde de la UE y está enfocado en actividades consideradas ambientalmente sostenibles, puede beneficiarse de una menor tributación en algunos casos, especialmente si se integra dentro de marcos fiscales o planes específicos de apoyo a la transición ecológica.

  1. Incentivos en el ámbito de las deducciones por donativos y mecenazgo

Algunos fondos verdes, especialmente aquellos que canalizan inversiones hacia iniciativas de impacto social y ambiental, pueden beneficiarse de deducciones fiscales por donativos. Si el fondo realiza actividades de mecenazgo o financia proyectos que cuenten con la calificación de entidades sin ánimo de lucro, los inversores pueden deducirse un porcentaje de sus donativos o aportaciones en su declaración de la renta, lo que puede mejorar la rentabilidad neta de sus inversiones.

Estas deducciones son una forma de incentivar la inversión en actividades que contribuyen al bienestar social y ambiental, ayudando a los fondos verdes a atraer más capital.

  1. Exenciones y reducciones en el Impuesto sobre el Patrimonio

Los fondos verdes pueden beneficiarse también de reducciones y exenciones en el Impuesto sobre el Patrimonio, especialmente cuando se invierte en activos que tienen un impacto directo en la sostenibilidad y la transición ecológica. Si bien este impuesto es relevante principalmente para personas con altos patrimonios, en algunos casos, la inversión en fondos verdes puede suponer un alivio fiscal adicional.

  1. Programas de incentivos autonómicos y europeos

Además de los incentivos fiscales a nivel nacional, los fondos verdes pueden beneficiarse de programas de apoyo a la inversión sostenible promovidos por las Comunidades Autónomas y la Unión Europea. En algunos casos, existen deducciones autonómicas para aquellas inversiones que favorezcan la transición energética o que financien proyectos sostenibles de desarrollo económico.

A nivel europeo, los fondos verdes pueden acceder a líneas de financiación e incentivos fiscales específicos en el marco de los planes de recuperación y resiliencia de la UE, como el programa Next Generation EU, que fomenta la inversión en iniciativas ecológicas. 

Desincentivos y Riesgos Fiscales de los Fondos Verdes

Aunque los fondos verdes disfrutan de importantes incentivos fiscales, también existen algunos aspectos a tener en cuenta que podrían actuar como desincentivos.

  1. Tributación de las plusvalías cuando se reembolsa la inversión

Una de las principales desventajas fiscales de los fondos verdes es que, al igual que cualquier fondo de inversión, las plusvalías obtenidas al vender las participaciones están sujetas a tributación. Las plusvalías generadas por la venta de participaciones en el fondo se tributan según los tipos impositivos progresivos sobre el ahorro, lo que puede llevar a una tributación elevada si se han acumulado ganancias importantes.

Esto puede ser especialmente relevante para aquellos inversores que deseen liquidar su inversión en un momento en que el rendimiento acumulado haya sido alto, ya que la tributación podría restar parte de las ganancias obtenidas.

  1. Riesgo de no cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad

Otro aspecto importante a considerar es que los fondos verdes deben cumplir con una serie de requisitos para que puedan beneficiarse de los incentivos fiscales. Si el fondo no cumple con los criterios de sostenibilidad exigidos por la legislación española y europea, el inversor podría perder los beneficios fiscales asociados. Esto puede ocurrir si el fondo invierte en proyectos que no cumplen con la Taxonomía Verde de la UE o si el fondo no está suficientemente comprometido con los principios de sostenibilidad.

  1. Falta de liquidez en algunos fondos verdes

Algunos fondos verdes pueden invertir en proyectos de largo plazo, como energías renovables o infraestructuras sostenibles, lo que puede generar una menor liquidez para los inversores. La falta de liquidez puede ser un desincentivo para aquellos que busquen acceso rápido a su capital o para quienes prefieran una mayor flexibilidad en sus inversiones.

  1. Posibles cambios en la normativa fiscal

Finalmente, como ocurre con cualquier tipo de incentivo fiscal, existe el riesgo de que las políticas fiscales puedan cambiar con el tiempo. La fiscalidad de los fondos verdes podría verse afectada por modificaciones en las leyes fiscales que reduzcan los beneficios existentes o introduzcan nuevos impuestos sobre las ganancias generadas por estos fondos. Los inversores deben estar al tanto de posibles reformas fiscales que puedan afectar la rentabilidad neta de sus inversiones.

Conclusión

La fiscalidad de los fondos verdes en España ofrece una serie de incentivos fiscales que hacen de estos vehículos de inversión una opción atractiva tanto para aquellos interesados en la rentabilidad económica como para quienes desean contribuir al desarrollo sostenible. Exenciones en la tributación de rendimientos, beneficios fiscales sobre el ahorro y deducciones por mecenazgo son algunas de las ventajas que pueden aprovechar los inversores.

Sin embargo, también existen desincentivos y riesgos que no deben pasarse por alto, como la tributación de las plusvalías, el riesgo de no cumplir con los requisitos de sostenibilidad o la falta de liquidez en algunos fondos.

Por tanto, es fundamental que los inversores estén bien informados sobre la fiscalidad de los fondos verdes y que evalúen tanto los beneficios como los riesgos antes de tomar decisiones. La inversión sostenible no solo es una opción ética y medioambientalmente responsable, sino que también puede ser una estrategia fiscalmente eficiente si se toman en cuenta los aspectos fiscales pertinentes.

Contacta con Athenea, nuestra asistente de IA   

Si te ha gustado este artículo, también puede resultarte interesante la lectura del siguiente:

La Responsabilidad Civil de los Gestores de Fondos Verdes: Un Análisis en Profundidad.

Contacto No te quedes con la duda, contacta con nosotros. Estaremos encantados de atenderte y ofrecerte soluciones.